Políticas públicas para la juventud: Los jóvenes son protagonistas del cambio en sus comunidades

El Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Tucumán, a cargo de Gabriel Yedlin, tiene como misión la formulación, propuesta, ejecución y supervisión de políticas sociales enmarcadas en los lineamientos estratégicos adoptados por el Estado Provincial, tendientes a asegurar el bienestar de la población. Frente a esto, Desarrollo Social trabaja a través de dos lineamientos de acción que son el cuidado y la empleabilidad.

Entiende al Cuidado[1] como las actividades indispensables para satisfacer las necesidades básicas de la existencia de las personas. Para ello brinda los elementos físicos y simbólicos que les permiten vivir en sociedad. El Derecho al Cuidado engloba las dimensiones de los Derechos Sociales inherentes a todo ser humano: alimentación adecuada, acceso a la salud, acceso a servicios básicos, vivienda digna, accesos educativos, empleo y seguridad social.

La Empleabilidad abarca los conceptos, los conocimientos y las competencias que aumentan la capacidad de las personas para mejorar su trabajo, adaptarse a las evoluciones y contar con la posibilidad de acceder a un empleo cuando lo deseen o pierdan el que tenían e integrarse más fácilmente al mercado laboral en diferentes períodos de su vida.

La empleabilidad se encuentra ligada a la estructura de oportunidades de la sociedad y por ende cobran importancia las políticas vinculadas tanto al ámbito educativo y formativo de la persona como aquellas que buscan compensar las diferencias en las capacidades de origen de los individuos, lo que establece las condiciones y comprometerá los recursos (materiales y no materiales) para que todos los individuos tengan la misma posibilidad de arribar a los resultados deseables.

En palabras del ministro Yedlin: “Somos conscientes de que como Estado debemos garantizar el acceso igualitario a todos los derechos que existen en una comunidad organizada y constituida como tal, para todos los sectores que la conforman. Dentro de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad están los jóvenes, desde el Ministerio buscamos que todos puedan construir un proyecto de vida, acceder a consumos materiales, culturales y simbólicos, compartir la vida comunitaria de una sociedad que los incluya, desarrollar valores, hábitos y creencias, y fundamentalmente, visualizar el mañana como una posibilidad y no como una condena”.

Para poder materializar los lineamientos de cuidado y empleabilidad, el Ministerio organiza sus políticas públicas a través de la ejecución de estrategias derivadas en sus distintas Secretarías. En este sentido, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, conducida por Sandra Tirado, a través de la Dirección de Juventud, a cargo de Sara Alperovich, es el área competente en lo que se refiere al concepto de cuidado y empleabilidad de las juventudes.

Al respecto, Tirado expresó: “La Dirección de Juventud, como las demás direcciones pertenecientes a la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, tiene una línea de trabajo vinculada al cuidado, en este caso, al de jóvenes que atraviesan diferentes situaciones de vulnerabilidad. El abordaje especifico, según las necesidades de cada joven, implica garantizar el acceso a sus derechos, por ejemplo a un empleo”.

Además, resaltó: “A través de estas estrategias de intervención, se busca dar respuestas a sus necesidades individuales, a través de la capacitación y formación para que los jóvenes puedan tener sus proyectos de vida. En esta línea, la Red de Jóvenes ayuda, por un lado, a crear redes que brindan contención a quienes más lo necesitan, y por otro, a formar referentes que sean reproductores de las temáticas que ellos consideran prioritarias. Para un joven, es mejor recibir el mensaje de un par que de una persona ajena a su entorno”.

La Dirección de Juventud fundamenta su trabajo bajo el lineamiento de cuidado, considerándolo fundamental para sus abordajes, ya que a partir del mismo, se despliegan estrategias para el fortalecimiento de las subjetividades de los jóvenes y para la construcción de sus proyectos de vida. De esta manera, se potencian las  habilidades ya existentes en los jóvenes.

El concepto de cuidado para el área implica también un trabajo territorial, es decir, la organización de las juventudes en sus comunidades, y en cada gobierno local, y tiene como ejes: la promoción de derechos humanos, la prevención de problemáticas, la organización grupal y la participación ciudadana. Son los espacios grupales los que confieren sentidos de pertenencia e identidad y fomentan solidaridad y acciones de participación, en donde el bienestar comunitario es un objetivo común.

Bajo este concepto, la Dirección enfoca su trabajo en lograr la participación activa de los jóvenes en sus grupos y el pleno ejercicio de sus derechos. Para esto, se desarrolla una Red de Jóvenes en la Provincia, que cuenta actualmente con la participación de más de 4000 jóvenes en diferentes Municipios y Comunas.

La conformación de esta Red, realizada en 2016, tuvo como objetivo principal, fomentar la organización a partir de propuestas y proyectos, fundamentadas en problemáticas y temáticas que atraviesan la realidad de las juventudes tucumanas, y posee como prioridades: la prevención, la promoción y la atención de las mismas.

“La Red de Jóvenes, como espacio y estrategia de empoderamiento de las juventudes tucumanas, fortalece a los jóvenes, ellos y ellas son protagonistas en sus comunidades, lo cual implica proyectos de vida que se convierten y enmarcan en proyectos con causas comunes, proyectos colectivos con causas inclusivas, en los que estamos uno a la par del otro. Nada se puede hacer solo, porque somos sujetos sociales con entramados de relaciones, por eso la existencia de esta red, para facilitarnos el camino, forja nodos sólidos”, expresó Sara Alperovich, directora de Juventud de la provincia.  

Resaltó además: “Todos los espacios de escucha, aparte de ser formativos son un sostén, un soporte y factores de protección para los jóvenes, ya que previenen problemáticas y promueven la organización social y la participación ciudadana con protagonistas que tienen nombres concretos, historias de vida, luchas y sueños”.

La puesta en marcha de este proyecto, ha favorecido también a la descentralización del área, a través de la apertura de direcciones de Juventud en municipios y comunas, y a la conformación de organizaciones de jóvenes formales y no formales, a la vez que, de los recursos humanos y materiales por parte del gobierno provincial y municipal. De esta manera, cada comunidad ha podido desarrollar estrategias propias de trabajo referidas a las necesidades de sus juventudes.

Asimismo, el área cuenta además, con dispositivos específicos dedicados al acompañamiento psicosocial y legal de jóvenes que provienen de sectores sociales de mayor vulnerabilidad. Esto se logra a través de la generación de un vínculo de confianza con los jóvenes, destinado a mejorar las condiciones de sus vidas, y tiene como motor fundamental el ejercicio de la voluntad y la autonomía, que les permiten elaborar y avanzar en su proyecto personal de vida. De enero a julio de 2017, el área acompaña a más de 400 jóvenes en todo el territorio de la provincia.

El proceso de trabajo en los últimos años…

Con la mirada puesta en fortalecer espacios de participación juvenil, la Dirección trabaja con grupos de jóvenes en busca de la conformación de direcciones y referentes de juventud, con el objetivo de fortalecer espacios de participación juvenil.

En 2015, a partir de un diagnóstico de situación que se materializo en la realización de jornadas de fortalecimiento, se logró identificar las necesidades y aspiraciones de los jóvenes en el interior, junto a la detección de líderes y a la posterior elección de referentes territoriales. A partir de esto, el trabajo en territorio ha tomado fuerza como estrategia fundamental para el área.

Tales encuentros contaban con la participación de todas las comunas y municipios de la provincia en busca de la construcción de un marco referencial de las juventudes en la provincia. Luego, se realizó una planificación estratégica que ha logrado sistematizar el trabajo hasta la actualidad. Por último, y como consecuencia de todo el proceso, en 2016, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de “Red de Jóvenes”, como un espacio de organización grupal en diferentes localidades de la provincia.

Esto ha permitido que, en la actualidad, en la mayoría de los municipios de la provincia, la Dirección trabaje con múltiples grupos, que se encuentran en distintas instancias de procesos de formación. Asimismo, se logró posicionarlos como actores protagonistas de sus realidades específicas, a través de la ejecución de actividades de impacto, que son el resultado del trabajo interno de los gobiernos locales con proyección comunitaria. De esta manera, el alcance territorial es aún mayor, ya que se genera una red de difusión que permite llegar a más jóvenes, niños, adultos, adultos mayores y sus familias.

También, mediante la Red de Jóvenes se logró afianzar la  organización juvenil  y la descentralización de recursos a nivel territorial, a partir de diferentes capacitaciones, talleres y abordajes de las problemáticas locales.

En términos concretos de abordajes, la Dirección de Juventud generó diferentes espacios de capacitación y formación a nivel local en el que se abordaron temáticas y problemáticas como: conducta de riesgo, embarazo adolescente, violencia institucional, orientación vocacional y ofertas institucionales, capacitación en eventos deportivos, taller de liderazgo y ciudadanía, taller de grooming, taller de identificación de factores protectores y factores de riesgo. De esta manera,  la Dirección ha logrado capacitar a más 2200 jóvenes en toda la provincia.

En lo que se refiere a formación educativa, se logró dar continuidad a los estudios secundarios, superiores y/o capacitaciones a mas de 300 jóvenes, a través del acompañamiento por parte del equipo técnico del área y de un incentivo económico (becas de estudio), que posibilitó la finalización y/o realización de los estudios en curso de dichos jóvenes.

Abordaje individual

Dentro de esta línea de trabajo, se desarrollan los siguientes proyectos:

  • Proyecto ” Libertad Responsable” – Acompañamiento Integral a jóvenes en conflicto con la ley penal

Este taller, a través del teatro, trabaja con personas que han alcanzado la mayoría de edad, y cesaron las medidas tutelares dictadas en el proceso penal. Se trabaja la transmisión de herramientas simbólicas, para que los jóvenes puedan hacer un ejercicio responsable de la libertad en la interacción con un otro.

  • Dispositivo de acompañamiento a los egresos Institucionales:        

Este Proyecto tiene como objetivo promover como línea estratégica la articulación e intervención entre la Dirección de Juventud y los Dispositivos de Cuidados Institucionales de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, a fin de trabajar en forma conjunta e integrada el acompañamiento a jóvenes en la construcción de un proyecto de vida.

  • Becas para estudiantes terciarios y/o Universitarios “Otra Chance”

Brinda un incentivo económico (becas) a 150 jóvenes que cursan alguna carrera terciaria y/o universitaria y atraviesan situaciones de vulnerabilidad, con la finalidad de garantizar su continuidad en las mismas.

  • Espacio grupal “Mas Allá”

Este espacio le brinda al joven la posibilidad de construir vínculos interrelaciónales que los contengan y en el que puedan compartir sus experiencias de vida y su situación. Se busca constantemente una tarea que les permita planificar y proyectarse en grupalidad.

  • Dispositivo Socio laboral

Este proyecto tiene como objetivo ampliar las posibilidades personales y formativas, para ofrecer herramientas simbólicas, pedagógicas y materiales que cimenten a los jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo. La oferta institucional del Dispositivo Socio laboral abarca los siguientes subproyectos:

  • Proyecto Construyendo Horizontes: se brindan dos espacios, uno destinado a los jóvenes, mediante el cual se interviene con ellos por medio de la estrategia del Psicodrama, y otro que brinda Apoyo educativo y vocacional a jóvenes que participan de instancias educativas.
  • Existen instancias de Intermediación Laboral, como proceso de inclusión al primer empleo de nuestros jóvenes, a través de la articulación con la Secretaría de Trabajo, Gerencia de Empleo, Secretaría de Gestión Pública y Planeamiento y Ministerio de
  • Promoción y fortalecimiento de nuestros emprendedores jóvenes: la propuesta consiste en la selección, capacitación y asistencia técnica de jóvenes emprendedores.
  • Asesoramiento, recepción e inscripción en el r.es.ar (Programa de respaldo a estudiantes de la Argentina).
  • Taller de difusión de herramientas laboral “Los Jóvenes hacemos nuestra historia”, que se realiza en articulación con el Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán.

Abordaje territorial

Con la mirada puesta en promover el rol protagónico del joven en búsqueda del cambio de su realidad y comunidad, la Dirección trabaja con los jóvenes y sus referentes, desde un abordaje integral que potencie la utilización tanto de recursos internos como de aquellos provistos desde sus gobiernos locales.

En esta línea, al poner énfasis en la conformación de grupos de jóvenes sólidos con objetivos en común, que sean referentes en sus comunidades, se trabaja en el desarrollo de estrategias de formación, en donde se plasman conocimientos y experiencias que aportan a la causa común de dichos grupos.

Marcelo Cristaldo Manzur de la localidad de Acheral, Departamento de Monteros, es Técnico del Área Social de la Comuna y Referente de la Red de Jóvenes. Al tener en cuenta la realidad social de su entorno, resaltó la importancia del trabajo en territorio, y expresó: “Los jóvenes de nuestro pueblo se encuentran en una encrucijada al no saber cómo construir su proyecto de vida. Muchos abandonan sus estudios, y por estar en una zona rural, se dedican al trabajo rural. Gracias a la Red de Jóvenes, puedo decir que desde el año pasado, hemos logrado trabajar en esto y hoy contamos con opciones culturales, deportivas y sociales para ellos”.

Agregó: “El principal objetivo de estas acciones es ayudar a que familias vulnerables puedan modificar su entorno. En este contexto, nuestros jóvenes son protagonistas, como agentes de transformación social. El objetivo es volver a fomentar valores, a incentivarlos para que sean protagonistas de su proyecto de vida.”

Por último, en relación al área, resaltó: “Con la Dirección de Juventud hemos creado un fuerte lazo laboral, nos acompaña en cada propuesta, y cuenta con un equipo que está a la orden de cualquier necesidad que surge en la comunidad. Con sus acciones, han logrado que nuestros chicos recuperen la participación activa en nuestra sociedad”.

Por su parte, Luciana Córdoba, referente de la Red de Jóvenes en la comuna de San Pablo, Departamento de Lules, comentó: “La Red es un dispositivo nuevo para nuestra comuna, y la verdad que las repercusiones han sido muy positivas. El proceso inició con un diagnóstico en los barrios sobre la cantidad de jóvenes que habitan nuestra localidad, y nos vimos con diferentes situaciones. Frente a esto, empezamos a trabajar en la unión de grupos y el abordaje de cada una de sus problemáticas”.

“Hoy trabajamos muy bien con un grupo de más de 100 chicos, en articulación permanente con la Dirección de Juventud. Estamos muy conformes, ya que hemos podido dar respuesta a todas las situaciones que se nos han presentado con nuestros jóvenes. De igual manera, siempre hemos recibido respuestas favorables a los proyectos que hemos emprendido con estos chicos, y que han sido acompañados y asesorados por el equipo técnico del área”.

En el 2017, la planificación del trabajo se sustentó en los siguientes objetivos:

  • Fomentar las organizaciones a partir de propuestas y proyectos, fundamentados en problemáticas y temáticas que atraviesan la realidad de las juventudes tucumanas, y delinear como ejes: la prevención, la promoción y la atención de las mismas para forjar la red de jóvenes provincial.
  • Articular las intervenciones con todos los organismos gubernamentales y no gubernamentales que sean necesarios, para abarcar las problemáticas de las juventudes: Comunas, Municipios, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud (P.R.I.S), Ministerio de Educación, Secretaría de Transporte, Dirección de Flora y Fauna, ONGs, Referentes locales, Secretaría de Derechos Humanos, Legislatura de la Provincia de Tucumán, Vialidad Provincial.

En cuanto a la formación y empoderamiento de jóvenes referentes de sus territorios, el trabajo del área se orienta a lograr que sean mediadores entre las necesidades de sus localidades y el Estado. Para esto, se busca:

  • Pensar en acciones locales, que se basan en detectar necesidades e identificar  problemáticas  y  puntos de interés de los jóvenes en la comunidad.
  • Planificar acciones en conjunto con otros actores sociales; y que ellos mismos sean generadores de propuestas.
  • Planificar y ejecutar programas y proyectos basados en diversas temáticas, cuyo contenido se genere como resultado de la escucha atenta por parte del equipo técnico del área, en donde prime la propia voz de los jóvenes en tanto protagonistas activos de todo el proceso de cambio.

A través de la puesta en funcionamiento de estas acciones durante el 2017, la Dirección ha estimulado a la participación, el protagonismo y al interés de los jóvenes de toda la provincia en torno a temáticas juveniles, y participaron de estos espacios, mas de 4200 jóvenes de diferentes localidades.

De igual manera, se han realizado más de 12 carpas itinerantes de juventud en las que participaron 700 jóvenes. 

Por último, Antonio Alberto Pino, referente de la comuna de Ranchillos, Departamento de Cruz Alta, expresó: “El trabajo que realizamos nosotros es de una fuerte articulación con grupos de jóvenes formales (Acción Católica, grupos deportivos, etc.) y no formales, algunos de ellos conformados previamente en la comunidad. Para sostener el trabajo en el territorio, la Dirección de Juventud crea referentes, este es mi caso. Concretamente, me ocupo de generar actividades que los posicionen como protagonistas”.

Agregó también: “Con la Dirección sostenemos un permanente trabajo de articulación, con intercambio de ideas y proyectos, y en la medida de las posibilidades, se desarrollan todos los que sean posibles. La mayoría de las actividades que realizamos son capacitaciones y charlas que los jóvenes proponen. Recientemente, organizamos un taller de murga, y desde la Dirección nos brindaron las herramientas necesarias para que los chicos puedan desarrollarse artísticamente. Es decir, que desde el territorio hacia la Dirección, también se generan actividades o propuestas de talleres. Sin embargo, desde el área, nos establecen algunas guías o líneas de trabajo que son necesarias abordar para los jóvenes como, por ejemplo, embarazo adolescente”.

“Desde nuestra comunidad, el objetivo es que podamos regionalizar estos espacios, que se formalicen estos grupos de trabajo. Una expectativa a futuro, es poder extender la red a otras comunas que todavía no han participado”, finalizó.  

A través del fortalecimiento de políticas públicas destinadas a la juventud, el Estado busca generar las condiciones necesarias para que tengan recursos y alternativas que les permitan transformar sus realidades. Garantizar la inclusión y participación, no sólo fomenta la igualdad de oportunidades sino que mejora la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

[1] Plan Estratégico – Ministerio de Desarrollo Social

Compartir