Más cuidado para el desarrollo con equidad
En el marco de la normativa sobre Niñez, vigente en el país y en la Provincia, el Estado es uno de los actores que tiene la responsabilidad de garantizar los Derechos de esta franja de la población. Uno de los derechos es el acceso a ser cuidado en la Primera Infancia, esta misma es la etapa que requiere de mayores cuidados y donde se forma el 40% de las habilidades mentales de los adultos. Por ello, es necesario el desarrollo de estrategias que den respuesta a las carencias materiales y a los problemas vinculares de los cuidadores primarios (familias).
Frente a esto, el Estado debe promover instancias técnicas de abordaje que permitan fortalecer la crianza y la creación de dispositivos de cuidado, como los Centros de Desarrollo Infantil (CDIs), que ofrecen una atención integral a esta población y al mismo tiempo facilitan, principalmente a las madres, su inserción en el mercado laboral y/o terminalidad educativa.
Los CDIs son dispositivos de cuidado de la primera infancia que, en la provincia de Tucumán, funcionan bajo la órbita de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, a cargo de Myriam Martini, dependiente de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, que conduce Sandra Tirado, del Ministerio de Desarrollo Social, encabezado por Gabriel Yedlin.
“El Ministerio de Desarrollo Social aborda las políticas públicas con dos objetivos centrales; cuida y genera condiciones de empleabilidad para el desarrollo con equidad. En este marco, los CDIs son espacios estratégicos para la restitución de derechos de los sectores más vulnerables. Estos espacios, responden a una estrategia de intervención en el abordaje integral de la primera infancia, tal como lo establece nuestro Plan Estratégico[1], que se constituye como generadora de oportunidades para que los niños que no pueden acceder a servicios de cuidados pagos, crezcan y se desarrollen en condiciones de igualdad social en sus ámbitos familiares y comunitarios”, resaltó el ministro Yedlin.
Por su parte, Sandra Tirado, secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, expresó: “Es importante mencionar que cuando los chicos llegan a la Escuela Primaria con una estimulación temprana más desarrollada y un buen estado nutricional, existe un favorable desempeño educativo y formativo del niño.
Asimismo, agregó: “De esta manera, las mamás pueden repensar el desarrollo de sus vidas, con la tranquilidad de que sus hijos serán atendidos, gratuitamente, bajo el cuidado de personas capacitadas”.
¿Cómo empezó el proceso?
Los avances en las últimas décadas en la temática de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA), reclamaban la realización de una propuesta normativa que se materializó en la Ley Nacional 26.061, sancionada en 2005, que abrió las puertas hacia nuevas prácticas en las políticas públicas.
Cinco años después, se sancionó en Tucumán la Ley 8.293 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que sentó las bases para el inicio de una nueva etapa de abordaje integral frente a situaciones que ponen en riesgo los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y que los toma a estos como sujetos plenos de derechos.
A raíz de las nuevas legislaciones nacionales y provinciales, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), ha replanteado y desarrollado sus políticas públicas para el abordaje integral de recién nacidos, niños, niñas, adolescentes y sus familias, a través de la restitución, promoción y prevención de sus derechos.
En este marco, en 2007, se promulgó la Ley Nacional 26.233 de Centros de Desarrollo Infantil, que tiene como objeto la promoción y regulación de estos dispositivos.
Por último, en 2016, se implementó el Plan Nacional de Primera Infancia que incluye espacios dedicados a la atención integral de los más chicos en todo el país.
Por su parte, Sara Dale, coordinadora de los CDIs, agregó: “La implementación de esta política de primera infancia tuvo como punto de partida el trabajo realizado en los Centros Educativos Infantiles y, como fundamento, el marco legal nacional vigente y las líneas de trabajo nacional promovidas por la Comisión de Promoción y Asistencia de los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios, el cual desde el inicio del proceso, generó distintas instancias de formación sobre temáticas relacionadas con el Paradigma de la Protección Integral de niños, niñas y adolescentes”.
En la actualidad…
La Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAyF), como organismo responsable de la ejecución del Plan Nacional de Primera Infancia, promueve la articulación de actores y recursos para la apertura y funcionamiento de los CDIs como espacios de cuidado institucional de la primera infancia.
A mediados del año 2010, la SENAyF inició un relevamiento de posibles espacios a fortalecer para convertirse en CDIs, para la apertura y reconversión de CDIs en el territorio provincial. A la fecha funcionan catorce de estos dispositivos y dos se encuentran en proceso de apertura:
– dos de carácter institucional: en el Instituto de Puericultura “Alfredo Guzmán” (Casa Cuna) y la Delegación Sur de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia en Concepción.
– dos en Organizaciones de la Sociedad Civil: “Club de Madres La Costanera” y “Los Ángeles de María”.
– uno en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle.
– nueve en Centros Integradores Comunitarios (CIC): tres en San Miguel de Tucumán: Vial III y Adolfo de la Vega, “Los Chañaritos “ (cuya apertura se realizó en el mes de Julio de 2016), uno en Los Pocitos – Tafí Viejo, uno en Nueva Baviera – Famaillá, uno en Concepción Sur, uno en Aguilares, uno en Marapa – Juan Bautista Alberdi y también en el CIC de “Los Nogales” – Tafí Viejo, donde se inició un proceso de reconversión de un jardín maternal de 3 y 4 años a CDI, que se concretó con la apertura del CDI en Marzo del corriente año.
Tal como lo establece el Plan Nacional de Primera Infancia, la idea es concretar la apertura de más de veinte CDIs por año aproximadamente. Desde el año 2016 se trabaja en la apertura de dos nuevos CDI en Lules y en Lastenia.
¿Cómo funcionan actualmente?
Los CDIs son espacios de atención integral en los que se apunta al fortalecimiento de la crianza y al desarrollo de niños y niñas de entre cuarenta y cinco días y cuatro años de edad en situación de vulnerabilidad, de manera contextualizada y caracterizada territorialmente.
Los niños y niñas que asisten a estos dispositivos lo hacen a través de un proceso de selección que cuenta con diferentes fuentes de incorporación:
-
- Por disposición de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia.
- Por disposición de la Dirección de Juventud.
- Por disposición de las Áreas Sociales Municipios.
- Por disposición del Ministerio de Salud
La mayor parte de los CDIs funciona en el horario de la mañana, con una capacidad para 35 niños por turno, aproximadamente. Este número puede variar, y depende del espacio físico del Centro y de los adultos que están a cargo en estos espacios.
Actualmente, asisten en total, un promedio de 570 niños en toda la provincia, más de 250 en la capital y Gran San Miguel de Tucumán, y más de 300 en el interior.
En estos espacios, se ofrece:
– Estimulación, socialización y aprendizajes a partir del juego.
– Nutrición adecuada a la edad (Turno mañana: Desayuno, colación, almuerzo. Turno tarde: colación y merienda).
– Control de Crecimiento y Desarrollo.
– Trabajo con las familias en talleres de capacitación, encuentros y otras actividades organizadas por cada Centro.
– Ante la detección de una problemática en el niño/a y/o su familia se realiza un abordaje profesional en articulación con las áreas competentes locales.
Desde el inicio se plantearon diversas estrategias para el correcto funcionamiento y desarrollo de estos dispositivos, para ello se hizo necesaria la participación activa de distintos actores gubernamentales y organismos de la Sociedad Civil:
– Ministerio de Desarrollo Social: si bien la SENAyF es un organismo coordinador de los CDIs, participan también en el sostenimiento de estos espacios, la Secretaría de Articulación Territorial y Desarrollo Local, a través Dirección de Políticas Alimentarias.
Al respecto, Carolina Nacher, directora de Políticas Alimentarias, expresó: “Tenemos la función de aportar el financiamiento mensual que garantice la nutrición adecuada a los niños que participan diariamente en estos espacios. Es decir, somos los encargados de transferir mensualmente los fondos necesarios para que se puedan brindar en los catorce CDIs la alimentación necesaria acorde a lo planificado”.
– Ministerio de Educación: a través de la articulación con la Dirección de Nivel Inicial, se logró la incorporación de docentes en los CDIs del interior de la provincia.
– Ministerio de Salud: esta articulación permitió la realización de controles médicos pediátricos y la aplicación de las pruebas de crecimiento y desarrollo a la población infantil, realizadas por profesionales de las áreas de salud de los CIC o CAPS (Centros de Atención Primaria de la Salud).
En esta línea, Silvia Mazzuco, directora General de Red de Servicios, explicó: “Desde el Sistema Provincial de Salud (Si.Pro.Sa.), trabajamos en la elaboración e intervención conjunta con Desarrollo Social de herramientas tendientes a la protección integral de los niños. Concretamente, desde Salud, se realiza en primer lugar, la evaluación y selección de los niños que ingresan a los CDIs y luego, dos controles anuales de crecimiento y desarrollo”.
“Paralelamente, se trabaja con los padres en talleres de prevención y promoción, con temas relacionados al desarrollo, higiene adecuada, vacuna y demás tópicos pertinentes a Salud”, concluyó la funcionaria.
– Ministerio del Interior y Gobiernos Locales: junto a la Dirección de Asuntos Comunitarios y Sociales, se logró la conformación de una Mesa Provincial de CDI y de mesas de trabajo en los espacios donde funcionan los CDI. Por otro lado, se profundizó el trabajo articulado a nivel nacional, provincial y local (Municipio y Comuna) para el fortalecimiento y apertura de los CDIs.
Alfonoso Chazarreta, director de Asuntos Comunitarios y Sociales del Ministerio del Interior, resaltó: “Es importante el aporte central del Ministerio, dentro de la Mesa de Primera Infancia, sobre la elección del posible lugar a instalar un CDI, ya que somos los encargados de supervisar el espacio que debe reunir los requisitos previamente definidos. Asimismo, promovemos la generación de RRHH formado dentro de cada Gobierno Local, destinados a la Primera Infancia, para que pueda participar activamente en el sostenimiento de los CDI en su territorio”.
Según la dependencia del Centro, los Gobiernos Locales en la actualidad son los encargados del sostenimiento económico de las promotoras de Desarrollo Infantil (RRHH responsable del cuidado y atención de niños/as en los CDIs).
En la actualidad, estas articulaciones se materializan no sólo en el correcto funcionamiento, sino también en el acompañamiento permanente a los CDIs y en los procesos de apertura de nuevos Centros.
¿Qué tipo de abordaje se realiza?
Estos Centros tienen como primera finalidad la contención y acompañamiento pleno de los niños. Sin embargo, se sostienen distintos tipos de abordajes a los fines de complementar el cuidado:
Individual
– Atención de cada niño/a en su singularidad e identidad.
– Alimentación adecuada y variada.
– Estimulación temprana.
– Controles periódicos de crecimiento y desarrollo.
– Fortalecimiento del vínculo madre-niño/a.
– Respeto a la diversidad cultural y territorial.
Comunitario
– Sensibilización y concientización de la co-responsabilidad respecto de los derechos de niños/as y adolescentes.
– Socialización e integración con familias y distintos actores locales (actividades conjuntas).
– Desarrollo de hábitos de solidaridad y cooperación para la convivencia (sociedad democrática).
– Promoción del trabajo articulado entre instituciones y organismos locales.
– Impulso de acciones comunitarias que contribuyen al crecimiento y desarrollo de los/as niños/as en un ambiente confortable y saludable.
Familiar
– Inclusión de los padres y la familia en actividades realizadas por los/as niños/as.
– Realización de talleres para padres (crianza, crecimiento y desarrollo, etc).
– Identificación de problemáticas familiares (violencia, abuso, adicciones, etc) y derivación a las áreas especializadas.
– Promoción de estrategias de auto superación (terminalidad educativa, capacitación en oficios y/o inserción laboral).
Historias de vida…
Son las 12.30 h del mediodía y en la Casa Cuna los niños que asisten al CDI ya terminaron su jornada y esperan a ser recogidos. Entre ellos, Lourdes, de dos años y medio, juega con los globos que las referentes le dieron para llevar a casa.
En ese momento, llega Susana, tía materna de la niña, apurada y preocupada por llegar pronto al lugar, dado que el turno del dispositivo terminó a las 12 h. Se toma unos minutos para contar cómo su sobrina llegó a formar de la Casa Cuna primero y luego del CDI…
Lourdes entró al Hogar con un mes de vida, porque su mama asumió que no podía hacerse cargo de ella. Frente a esto, su hermana Susana, solicitó la tutela de la pequeña.
A los cuatro meses empezó a vivir con su tía materna, y al año de vida cuando comenzó a caminar ingresó al CDI ya que esto era uno de los requisitos para poder formar parte del dispositivo.
“Acá Lourdes está muy bien atendida y acompañada, las chicas que trabajan con ella me esperan hasta que yo llego ya que no siempre logro desocuparme en horario del trabajo. Pagar una guardería es muy caro y dada nuestra situación es complicado que pueda asistir a cualquier maternal”, comentó Susana.
Además resaltó: “Lourdes disfruta mucho poder venir al CDI porque puede jugar con otros niños, ya que en casa estamos las dos solas”.
Al igual que Lourdes, son muchos los niños que llegan a estos espacios en situaciones de extrema vulnerabilidad. Es por esto, que tal como lo establece el Plan Nacional de Primera Infancia, al cual adhiere plenamente el Gobierno Provincial, se espera trabajar en el fortalecimiento y creación de estos dispositivos, para que cada vez sean más las prestaciones que se ofrezcan en ellos, y más niños y sus padres o referentes, en todo el territorio de la provincia, tengan esta posibilidad.
Información de contacto:
Para más información sobre los Centros de Desarrollo Infantil, consultar en la oficina coordinadora que funciona en el Hogar Eva Perón, Av. Benjamín Araoz 800.